Millones de discos vendidos en todo el mundo. Es la cantante latina que más ha vendido en la historia.
La única artista sudamericana con un #1 en el Billboard Hot 100 (Hips Don't Lie, 2006).
Millones de oyentes mensuales en Spotify en 2023. La artista latina más escuchada en el mundo.
El Espectador hace un recorrido por la vida y obra de la cantante colombiana más importante de todos los tiempos. Una voz que rompió las barreras geográficas e idiomáticas para convertirla en una de las artistas latinas más influyentes de la industria musical.
Este es un recorrido por su discografía, sus motivaciones como compositora, sus exploraciones y evolución musical, sus éxitos y fracasos amorosos, sus conexiones con el Caribe, con Gabriel García Márquez y, entre otras cosas, con las narrativas de un feminismo que le grita al mundo que “las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan”.
Arrancamos este especial con un análisis de las canciones de Shakira, escritas en español, desde su primer álbum en 1991, hasta su trabajo discográfico más reciente publicado en 2024, para rastrear las palabras y conceptos que más se repiten su extensa obra musical.
Usamos dos herramientas que emplean modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM), conocidos como aplicaciones de inteligencia artificial. Las herramientas fueron Chat GPT (versión GPT-4o mini) y Claude (versión 3.5 Sonnet). Con ayuda de ambos, analizamos textualmente las letras de las canciones a partir de las frecuencias de palabras.
1991. Este álbum marcó el inicio de la carrera de Shakira. Incluye canciones que la barranquillera escribió cuando tenía entre 8 y 13 años. El álbum refleja su visión y emociones juveniles. A pesar de que comercialmente hablando fue un debut modesto, Shakira lo considera un éxito. “No se puede comparar con trabajos posteriores, cuando ya era una artista madura, pero tuve la oportunidad de s con una disquera (Sony), como una artista profesional, a tan temprana edad, por eso lo considero un éxito”, dice la intérprete.
1993. Incluye canciones en las que se percibe un avance de Shakira como compositora, pero con un estilo musical que aún mantenía un enfoque pop tradicional de los años 90. Los temas reflejan temas de amor y desamor, que serían recurrentes en su carrera posterior. En vista del poco éxito que tuvo el primer álbum, su contrato con su disquera estuvo en la cuerda floja.
1995. Con la canción “Pies descalzos, sueños blancos” logró su primer gran éxito comercial. Con este disco, la cantante colombiana tocó la puerta grande de la industria musical. El álbum, que combina pop, rock y ritmos latinos, evidencia una evolución en el estilo musical de Shakira, alejándose de la imagen juvenil de sus primeros discos. Aquí incluye letras emotivas y profundas que dejan ver una consciencia de Shakira por temas sociales.
1998. Con una mezcla de géneros como el rock, el pop y la música latina, incluyendo toques de música árabe, el álbum no solo alcanzó un gran éxito comercial, sino que también obtuvo reconocimiento crítico por su originalidad y la profundidad de sus letras. Fue muy exitoso en el mercado hispanohablante. Marcó el inicio de la transición de Shakira hacia un sonido más global, consolidando su imagen como una artista multifacética.
2001. Es un parteaguas en su carrera. Marcó su transición hacia el mercado anglosajón, con una versión en inglés del disco. Este álbum es destacado por su enfoque lírico, donde demuestra su habilidad para jugar con las palabras de manera ingeniosa y conmovedora. Combina la poesía con un estilo narrativo único que conecta con el oyente tanto en inglés como en español. Las temáticas van desde la vulnerabilidad y el desamor hasta la celebración del amor y la libertad.
2005. Shakira demuestra un notable dominio de las palabras, utilizando un lenguaje poético y simbólico para explorar temas como el amor, la pasión y la identidad. Canciones como "La tortura", "No", "Te dejo madrid" y "Escondite inglés" destacan por sus letras llenas de metáforas, juegos de palabras y una riqueza emocional. Se evidencia su capacidad para contar historias con gran carga simbólica.
2005. Este álbum, aunque no tan centrado en el mercado hispanohablante como su antecesor, presenta una exploración más profunda de su estilo lírico, con una combinación de rock, pop y elementos latinos. En términos de letras, Shakira utilizan un lenguaje agudo y visceral para narrar historias de amor, desamor y autodescubrimiento. Es capaz de fusionar la sencillez con la profundidad.
2009. Una evolución en el sonido de Shakira, con un enfoque más orientado al pop electrónico y dance, pero manteniendo su característico talento para las letras. Combina su habilidad lírica con un toque más atrevido y sensual, utilizando las palabras no solo para contar historias, sino también para jugar con la ambigüedad y el simbolismo. Canciones como "Loba", "She Wolf", "Gitana" y "Lo Hecho Está Hecho" destacan por su lenguaje provocador y poético. Metáforas animales para explorar la libertad, la independencia y las emociones humanas.
2010. Se caracterizó por un incluir sus raíces latinas en su sonido y una fusión de géneros como el pop, la música tropical y el rock. Este disco destaca por su capacidad para mezclar un lenguaje sencillo con una profunda carga emocional con el uso de las palabras de manera muy personal y directa. Canciones como "Loca", "Sale el sol", "Devoción" y "Antes de las seis" muestran una gran variedad de recursos líricos, desde metáforas conmovedoras hasta juegos de palabras ingeniosos que exploran temas de amor, desamor, resiliencia y la búsqueda de la paz interior. Un reflejo de su crecimiento personal y artístico, mostrando una Shakira más introspectiva, resiliente y madura.
2014. Su lenguaje es tanto sensual como reflexivo, y aunque las canciones tienen un toque más accesible y ligero, no pierden la profundidad emocional que caracteriza a sus mejores composiciones. De los 12 cancones del álbum, solo 2 son en español. Esta mezcla de idiomas refleja la capacidad de Shakira para conectar con una audiencia global.
2017. Este álbum mezcla géneros como reguetón, pop y música latina tradicional, y presenta una gran variedad de letras que van desde la pasión hasta la introspección. Canciones como "Me Enamoré", "Chantaje", "Perro Fiel" y "Nada", destacan por su lenguaje directo pero cargado de matices, donde Shakira emplea metáforas frescas y poesía moderna para narrar historias de amor, autodescubrimiento y superación. La cantante juega con las palabras de manera ingeniosa, utilizando imágenes sensoriales que dan vida a sus experiencias personales.
2024. Un hito en la carrera de Shakira, ya que se adentra en temas de empoderamiento y autodefinición con un enfoque lírico más maduro y reflexivo. Utiliza las palabras no solo para contar historias, sino para transmitir un mensaje de fuerza y resiliencia, que resuena con muchas mujeres alrededor del mundo. Canciones como "Mujeres Fuertes", "Bajo el Sol", "Despierta", y "Renacer" muestran su habilidad para crear imágenes poéticas que invitan a la reflexión, usando metáforas poderosas para abordar temas de independencia emocional. Un tono directo y, a la vez, simbólico, para transformar cada verso en una declaración de poder.
Para el ejercicio se tuvieron en cuenta 98 canciones. No se analizaron 32 canciones que Shakira ha cantado en inglés en las diferentes etapas de su carrera. La palabra “No” es la más reiterada. Se repite 551 veces.
En las canciones son recurrentes la palabras como “amor”, “corazón”, “siento”, “yo”, “existir”, “vida”, “piel”, llanto” o “cielo”, lo que da cuenta de una tendencia de Shakira a escribir sobre sus sentimientos, emociones, frustraciones y anhelos. Una capacidad para contar historias con gran carga simbólica.
A lo largo de su carrera, Shakira ha destacado por sus colaboraciones musicales, fundamentales para su éxito internacional. Ha trabajado con una amplia variedad de artistas de diferentes géneros y culturas, lo que ha enriquecido su sonido y la ha consolidado como una figura global.
Entre sus colaboraciones más notables se encuentran "Hips Don't Lie" con Wyclef Jean, que se convirtió en un éxito mundial, "Chantaje" con Maluma, una de sus canciones más populares en la última década, y "La La La (Brazil 2014)" con Carlinhos Brown, un himno de la Copa del Mundo. Además, ha trabajado con artistas como Alejandro Sanz, Beyoncé, Rihanna, y Carlos Vives, fusionando su estilo único con el de otros géneros como el reguetón, la salsa, el pop y el rock. Estas colaboraciones no solo han ampliado su alcance, sino que también han permitido a Shakira explorar nuevos sonidos y establecer vínculos con una audiencia más diversa.
Activa tu mood Shakira en WhatsApp.
Colecciona los stickers que El Espectador hizo para tu celular.
Descarga el paquete aquí
A lo largo de su carrera, Shakira ha mencionado varias ciudades del mundo en sus canciones. Su música quebró las barreras geográficas y conectó con culturas diversas. Estas referencias no solo añaden un toque global a su obra, sino que también muestran su capacidad para conectarse con su audiencia internacional, creando una atmósfera universal.
Un quiz breve para medir tus conocimientos sobre la cantante barranquillera.
Mientras Shakira recorre el mundo con “Las mujeres ya no lloran world tour”, El Espectador publicará contenidos con enfoques diversos para aproximarse al impacto de este fenómeno mundial. Te invitamos a compartir, comentar e interactuar con lo que tenemos preparado.
Suscríbete a El Espectador y accede contenidos exclusivos y reportajes de la más alta calidad.
Mientras Shakira recorre el mundo con “Las mujeres ya no lloran world tour”, El Espectador publicará contenidos con enfoques diversos para aproximarse al impacto de este fenómeno mundial. Te invitamos a compartir, comentar e interactuar con lo que tenemos preparado.
\n\n Suscríbete a El Espectador y accede contenidos exclusivos y reportajes de la más alta calidad.\n
\n